La bicicleta, una máquina móvil, veloz y bella

30/10/2025
Card image cap

Esta conferencia consiste en un paseo  visual contemplando la bicentenaria historia de la bicicleta y el gran legado cultural que ha creado.

La narración contempla desde los antecedentes de la bicicleta, el artilugio mecánico inventado en Alemania en 1817 conocido como la Draisienne, hasta la actualidad. En este espacio temporal de poco más de dos siglos concurren, como un mecanismo en progresivo desarrollo, diversos avances técnicos que darán como resultado una máquina móvil, veloz e incluso bella, el Vélocípède. Asimismo, se originará un neologismo para nombrar al ingenio que las diferentes lenguas designarán: vélo/bicyclette, bicicleta, bizikleta, bicicletta o bicycle.


Su uso introdujo novedosos hábitos sociales: el medio para acudir al trabajo, el deseo de paseo y exhibición, la libertad de movimiento, progreso con la emancipación de la mujer, la adopción de indumentaria adecuada, atracción por la velocidad y consecuentemente de competir, de donde surge como sport, el ciclismo. La enorme expansión de este popular fenómeno, que en parte se anticipa a la invención del ferrocarril en 1830, será un hecho productivo de la que se conoce como Segunda Revolución Industrial hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Una vez finalizada ésta, al igual que en otros países, por la transformación de importantes industrias de armas, de especial importancia en Eibar, con la creación de al menos cuatro fábricas de bicicletas entre 1923 y 1927, que desde entonces se perpetúa hasta la actualidad.

Esta incipiente pero imparable utilización de la bicicleta como vehículo de traslado personal motiva la construcción de numerosas fábricas, especialmente en países europeos industrializados lo que ha permitido continuos avances en modos de producción, tecnología y materiales que crearán modelos de una tipología similar. La gran competencia entre constructores y también de fabricantes de neumáticos para lograr mejores ventas dará lugar a una publicidad, principalmente, en forma de carteles dibujados por reconocidos especialistas que crearán un repertorio de enorme belleza con la mujer como referencia ilustrativa que incluso, como obras artísticas, se conservan en colecciones y museos: el cartelismo del ciclismo.

Hechos que no podían pasar desapercibidos y atrajeron la atención de destacados artistas e inspirado relatos literarios y musicales. Con la bicicleta como protagonista podrían estimarse, a grandes rasgos, tres períodos estilísticamente muy diversos: romanticismo y modernismo, futurismo, y contemporaneidad. Y como síntesis de todo ello, su consideración como un legado socio cultural y deportivo de gran relevancia a lo largo de su historia.


Otros capítulos de la conferencia los constituyen: el logro del feminismo con la emancipación de la mujer mediante la bicicleta; el desafío inicialmente entre ciclistas, y poco después como deporte competitivo de gran y progresiva atracción popular hasta el presente; más recientemente su musealización y memoria; así como la bicicleta motivo de inspiración creativa tanto en el diseño de objetos o de instalaciones artísticas derivada de sus rasgos y elementos definitorios. 

Eguna: Azaroaren  19an

Ordua: 19:00etan

Lekua: Portaleko areto nagusia

Hizkuntza: Gazteleraz

Sarrera doan